Desde la Ley de 1392 de 2010 el país ha avanzado de manera sostenida en acciones para mejorar la atención en salud de las personas y sus familias que viven con una enfermedad rara, siendo un tema de relevancia en la agenda pública, considerando que si bien son de baja prevalencia (menor a 1 en 5000 personas) son crónicamente debilitantes, graves, y amenazan la vida.
- Pese al compromiso inicial de las EPS convocadas para la atención de quejas de los usuarios de atender de manera inmediata hay actualmente 1.154 requerimientos sin resolver que fueron informados en octubre y noviembre.
- Los Observatorios de cáncer y enfermedades huérfanas crearon este mecanismo que cuenta con el apoyo de la Defensoría del Pueblo y la Superintendencia Nacional de Salud, para resolver las barreras de atención y las EPS no han cumplido con sus compromisos
- Asignación de citas, entrega parcial o total de los medicamentos y atención oportuna de los tratamientos ocupan los primeros problemas notificados en el marco de las jornadas de solución de quejas realizadas en octubre y noviembre.
Gratitud y reconocimiento a los profesionales de la salud en su día
A diez años de la Ley de Enfermedades Huérfanas en Colombia, aún hay mucho que hacer para mejorar la vida de estos pacientes, los más prevalentes en la lista de patologías raras.
El 23 de julio se cumplieron 10 años de la sanción de la Ley 1392 reconoce a las enfermedades huérfanas de especial interés, y de acuerdo con Luz Victoria Salazar, presidente de la Junta directiva del Observatorio Interinstitucional de Enfermedades Huérfanas, hay avances significativos pero varios retos que aún están pendientes.